Visitas: 1316

Autor:

Categoría: Psicología

Etiquetas:

Publicado:

Fuente:

Descripción:

El año de 1953 cuando el psiquiatra Boris M. Levinson descansaba en su despacho con su perro junto a él. Llega a consulta una mamá con su hijo, con fuerte retraimiento emocional, unido a crisis severas de angustia y agitación. El perro del se acercó al ni

Artículo:

El año de 1953 cuando el psiquiatra Boris M. Levinson descansaba en su despacho con su perro junto a él. Llega a consulta una mamá con su hijo, con fuerte retraimiento emocional, unido a crisis severas de angustia y agitación. El perro del se acercó al niño y comenzó a jugar con él. El psiquiatra tuvo la brillante idea de incluir a su perro en el tratamiento para comprobar si esta terapia ayudaba a la rehabilitación de sus pacientes, logrando resultados favorables…

Por otro lado , Rocambole, no tiene un grado universitario, sin embargo trabaja en un importante centro hospitalario psiquiátrico, el es un perro; por eso no se le solicito su currículo y su único antecedente era ser miembro de una familia, a quien perdió en un accidente automovilístico.

Pues bien, desde hace dos años, Rocambole es un elemento importante en la psicoterapia de pacientes que sufren depresión, alteraciones del sueño o angustia. El registro de datos de pacientes donde Rocambole es parte de su terapia, su evolución ha sido mejor.

En los últimos años, se ha comprobado que la terapia con animales es efectiva, de ahí que ya existen clínicas de equinoterapia y delifinoterapia; así como estudios recientes comprobaron que en los hogares donde conviven con animales como perros, gatos, pájaros; se presenta mejor salud mental. Se favorecen el surgimiento de sentimientos como la empatía, socialización, altruismo, aceptación y autoestima; fisiológicamente ayuda a estabilizar el metabolismo. Así mismo personas que sufrían de alteraciones en el sueño, al dormir con su perro, expresan tener un sueño más prolongado y gratificante.

Actualmente existe la Actividad asistida por animales (AAA), que propone encuentros en los que tiene un papel básico el animal, este encuentro es espontáneo y el terapeuta puede ser un estudiante de psicología. También existe la Terapia asistida por animales (TAA), lo cual es algo formal, planteándose objetivos específicos, así como estrategias terapéuticas específicas. Encontrándose que pacientes que no evolucionaban favorablemente con medicina o psicoterapia tradicional; obteniendo progresos mayores.

Por último dentro del área de la psicología educativa, también se realizan investigaciones, en las cuales está comprobado que el que el estudiante (sea niño, adolescente, joven o adulto) cuando estudia o realiza actividades académicas en casa; obtiene un aprendizaje más rápido y significativo cuando se encuentra con la compañía de un animal como perro, gato o pez.

Así que les recomiendo terapéuticamente la presencia de una mascota en casa, lo cual les traerá beneficios físicos, emocionales y educativos.

Dra. Nancy Luz Marroquín Rodríguez.

Psicóloga clínica y Doctora en Educación

Monterrey N.L. México 81 1805 1294