Visitas: 1395

Autor:

Categoría: Psicología

Etiquetas:

Publicado:

Fuente:

Descripción:

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO Las características del autismo se dividen en tres áreas: 1. Comunicación: (biológico).- Existe una gran dificultad para relacionarse con personas con el síndrome autista. Su lenguaje expresivo y receptivo no son de gran importa

Artículo:

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO

Las características
del autismo se dividen en tres áreas:

1.
Comunicación: (biológico).-
Existe una gran dificultad para
relacionarse con personas con el síndrome autista. Su lenguaje expresivo y
receptivo no son de gran importancia, para estas personas persona, ya que ellos
no se comunican con los otros, están sumergidos en su mundo, tienen una
incapacidad para establecer una comunicación y más de un cincuenta por ciento no tiene lenguaje verbal.

2.
Comportamiento: (psicológico).-
Experimentan dificultades
sensoriales ya que presentan una inadecuada respuesta a los estímulos externos.

Presenta conductas como: el que no le teme a los peligros, no le tiene miedo a nada, no expresan emociones, ni
tienen imaginación, expresan movimientos repetitivos como aplaudir, aletear las
manos, mecerse, etc., con la mirada perdida, evitando el contacto visual,
gritan sin alguna causa, no tienen principio de realidad. Ni tienen formada su
estructura psíquica. El autista rara vez
muestra interés en aprender ya que aprende de acuerdo a sus percepciones
e intereses, sin mostrar interés o motivación en adquirir habilidades cognitivas ni
conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso
alta, pero su utilización no necesariamente sigue el curso lógico. Una
característica muy importante es la ignorancia del peligro. El niño normal
aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres y maestros;
explicándole lo que no debe hacer, para evitar lastimarse. Pero el autista, solo
adquiere una noción muy simple del sentido de protección.

3.
Socialización: (social)
.- No se relacionan con los
demás, ni se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales o de los
sentimientos de los demás, prefieren el estar solos. Se relacionan un poco
mejor con objetos que con personas. Con una falta de reciprocidad en las
relaciones sociales, sin existir empatía. El autista observa el mundo físico, con
una profundidad e intensidad mayor que el común de las personas. La realidad
visible y audible es el mundo que él entiende y que probablemente le resulte
coherente. Esta realidad puede ser ingrata o placentera, pero sin poder
compartir las sensaciones que experimenta con otras personas. Por ello, en
ocasiones resultan críticos su enojo o alegría. El interactuar con los demás es
sustituido por una actividad dirigida por esa peculiar percepción de su
entorno. En la etapa de bebé suele prescindir del movimiento anticipatorio de
brazos que hacen los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos.
Pueden evitar caricias y contacto corporal; aun cuando a veces, lo
buscan y desean ardientemente, como su forma de comunicación con las personas
que percibe como seres extraños. Puede contemplar y tratar a las personas como
objetos. Para el autista los adultos son un medio mecánico para satisfacer sus necesidades
y deseos.

La disociación vivida se expresa por lo familiares, con frases tales como:”vive
en su mundo”. En la escuela, el autista se evade la interacción social que
establecen los demás niños entre sí. Su conducta es “diferente”. No
comparte intereses de la mayoría de los niños y
sus acciones no tienen un objetivo definido.