Visitas: 1368
Autor:
Categoría: Psicología
Etiquetas:
Publicado:
Fuente:
Descripción:
Ante una separación amorosa, denro de un noviazgo o matrimonio, el ser humano debe ir pasando por etapas para superar el duelo. Lo cual no es algo rápido, ni fácil. Pr lo que es importante dscribr cada una de las etapaspor las que se pasa en esta situación
Artículo:
Ante una separación amorosa, denro de un noviazgo o matrimonio, el ser humano debe ir pasando por etapas para superar el duelo. Lo cual no es algo rápido, ni fácil. Pr lo que es importante dscribr cada una de las etapaspor las que se pasa en esta situación y que sea una guía, para vivirlo mejor.
1.NEGACIÓN: La separación es un elemento muy doloroso y se niega… Hay dos alternativas: ser infeliz o crecer. CRECER: Superar el “Si yo hubiera”
2. TEMOR: Temor al futuro incierto, al qué dirán de una persona divorciada o separada, a vivir en soledad; al cambio, así como a perder a los hijos.
3. ADAPTACIÓN: Ante las necesidades de afectos viene una reacción adaptativa. Con reacciones como: Hiper-responsabilidad o abandonarlas. Desorganización u organización excesiva. Rigidez ante los cambios (ser inflexible)
4. SOLEDAD: Una reacción para evadir la soledad es realizar exageradas actividades. Primero busca personas iguales. Después cae en la cuenta que estar solo le permite la introspección.
5. AMISTAD: Ante la separación se pierden amistades por: Los amigos raramente apoyan a los dos. Las amistades pueden presentar temor al contagio (en parejas inestables) o la persona que vive l separación presenta el temor a ser rechazados, así como por depresión existe un deseo de no ver a nadie. Puede que surga la necesidad de buscar
un nuevo amigo: Considerando que “Un amigo con quien realmente podemos conversar es un verdadero SALVAVIDAS.” No se recomienda una relación romántica hasta haber superado la anterior
6. CULPA/RECHAZO: Existe un abandonarte y un abandonado. El abandonarte es el que da por terminada la relación. (Siente culpa). El abandonado siente rechazo. Ahora bien los buenos abandonares son los que trabajaron para mantener la relación, buscaron ayuda profesional y terminaron al ver que la relación era perjudicial para ambos. Los malos abandonantes son los que veían todo bueno fuera del la relación, incluso tenían una nueva
relación en puerta y evitaban el dialogo y la introspección Los abandonados buenos rara vez tuvieron una
relación colateral, buscaban comunicación y aceptaron su responsabilidad. Los abandonados malos son los que querían terminar, pero no tenían el valor para hacerlo y hacen difícil para el otro terminar.
7. TRISTEZA: Por fin viene el inicio del duelo de la separación: Se alejan de los amigos (no hablar). Se les necesita cerca, pero la cercanía molesta. Problemas con el sueño. Cambios de humor drástico. Alejamiento de la realidad. Pensamientos suicidas.
7.1 Negación creen que es solo un mal sueño y no se habla ni se admite…
– 7.2 Conflicto en que: “Sí la otra persona es tan buena ¿porqué tenerle rencor?” “Si la otra persona es tan
mala ¿Porqué eligió amarla?”
– 7.3 La Negociación: en la cual se ofrece todo al otro con tal de reestablecer la relación a veces por el temor a estar
solo…
7.4 Depresión más profunda
7.5 La Aceptación: Se reconoce la inutilidad
de invertir en la relación pasada. Aquí e recomieda realizar una carta donde se dice adiós a la relación a sus partes buenas y malas. Ya que de lo bueno custa mucho tabajo espedirse
8. ENOJO: Hay tres fases del enojo:
8.1 Aceptar que no es incorrecto sentirlo sino la forma de expresarlo
8.2 Aprender maneras positivas de expresar el enojo. Ejercicio, hablar
8.3 Aprender a perdonar al otro y a uno mismo (los hijos sienten…)
9. OLVIDO: facilitar el olvido: Evitar que haya muchos objetos que recuerden. Pensar cosas positivas (otras
obsesiones) Invertir en el crecimiento personal. No invertir en el cadáver de la relación. Si uno no olvida los niños
tampoco
10. AUTOESTIMA: El fin de una relación es fatal para la autoestima y si ya se tiene baja genera parálisis laboral, como padres y de relación Para recuperar la autoestima con los hijos decidirse a mejorar la autoestima; cambiar la forma de como se ve uno y ellos -ver lo bueno que se tiene. Con los hhijos es el comento de: Cambiar pensamientos negativos; reforzar las cualidades; atender a comentarios positivos; un pequeño cambio de vez en cuando; enseñarlos a dar y recibir caricias; enseñarlos a comunicar (su sentir)
11. TRANSICIÓN Entra entonces la persona en esta etapa que es un camino d madurez: Camino hacia la vida adulta:
11.1 CONFORMACIÓN: Complacer a los padres y practicar los valores
11.2 REBELIÓN: Reciente la carga de deberes y la sociedad y la familia
11.3 AMOR: Por la aceptación y entendimiento de sí. Adquiriendo así IDENTIDAD. Una identidad real y nueva al mismo tiempo
12. APERTURA: Una mascara se mantenía ante la familia en espcial ante los padres si aun los tiene, pues es para mantenerlos a una distancia segura por temor a no ser amados (como no lo fueron en la infancia) sirve la amistad
13. AMOR: La base para amar a los demás es el amor a uno mismo EL AMOR MADURO PERMITE SER UNO
MISMO CON EL SER AMADO… La separación es más dolorosa si uno no se ama a sí mismo (reforzar que los hijos siguen siendo amados por ambos padres) UNA PERSONA INMADURA PIENSA:” Sí no tienes a quien amas… Ama a quien tienes…” (Con celos, posesividad e inseguridad…)
14. CONFIANZA: Un tropiezo amoroso conlleva temor a confiar (reaprender). Relación deseable o sana: 2
personas con tentas consigo mismas comparten la vida. Las Relaciones no deseables:
– Mutua dependencia
– Apretadita (“No puedo vivir sin ti)
-La de Pedestal o bien Amo/Esclavo
-Espalda con espalda
-Mártir (En realidad es chantajista)
15. SEXUALIDAD: “Antes se envidiaba la libertad de soltero y ahora se añora la seguridad de casado… El Impulso sexual centra necesidades en una persona sola como:
15.1 Necesidad de superar la soledad
15.2 Sentirse digno(a) de ser amado(a)
15.3 Mejorar el auto imagen e identidad
SOLTERÍA: Las personas no aprenden a estar solas antes de casarse
16. PROPÓSITO: Al principio de la recuperación se vive al día sin metas ni propósitos; Posteriormente determina lo que quiere lograr a corto plazo. Busca la superación, y la felicidad